domingo, 28 de febrero de 2010

INDUSTRIA TEXTIL


Esta industria sobresalió en México sobretodo en los siglos finales de la Edad Media ya que beneficio de la rueda de hilar. La industria textil es el nombre que se da al sector de la economía dedicado a la producción de ropa, tela, hilo, fibra y otros productos relacionados

En nuestro país a pasado todo 1 siglo desde que se inicio esta industria, actualmente representa la cuarta actividad manufacturera en importancia y la primera por su participación en la generación de empleos
La industria textil ha sido parte fundamental en la economía de nuestro país cobro importancia a partir de los años 60. La industria maquiladora surgió en nuestro país en 1964 como parte del Programa Nacional Fronterizo con el objetivo de dar empleos permanentes a trabajadores

La Industria textil antes solo era para la producción interna, o sea, solo para el comercio para nuestro país, fue apenas la década anterior que se empezó a exportar a otros países, aunque en estos últimos años en México tenemos bastantes problemas con lo de la exportación ya que China nos quito nuestro lugar de primer proveedor de Estados Unidos convirtiéndose ahora en el primero

Proceso de la Industria Textil

1) Cardado, estirado, peinado, hilado y enconado.
2) Urdido y tejido
3) Blanqueo
4) Teñido
5) Acabado
6) Lavado y otras operaciones de limpieza (pre-tratamiento)

















6 comentarios:

  1. Bueno esta informacion es sorprendent ya que la industria textil ha ido evolucionando a lo largo del tiempo y que nos ha podido aumentar empleos.

    Su informacion es buena e interesante ya que es un factor importante en la historia de mexico.

    En nuestra opinion lo unico que les hizo falta fue el explicar el proceso de la industria textil en su antiguedad :
    1.-El primer paso era el lavado y cardado de la lana.
    2-Tras el lavado se elaboraba el hilo del tejido.
    3.-El tejido se elaboraba con telares.
    4.-El uso de colorantes (vegetales o minerales) permitía tintar el tejido.
    5.-En este proceso se compactaba y estiraba el tejido.
    6.-En el cardado se sacaba el pelo del tejido.
    7.-En el último paso de la manufactura se cortaba e igualaba el pelo.
    8.-Finalmente, el tejido estaba listo para la venta en los mercados de las ciudades.

    ResponderEliminar
  2. INDUSTRIA TEXTIL
    Su tema está bien solo que faltó explicar un poco más a fondo lo que la industria textil lleva en su propósito principal, además del daño que provoca al medio ambiente, incluyendo las grandes tasas de la economía actualmente en nuestro país con los que se cuenta para fomentar la industria textil.
    • Industria textil es el nombre que se da al sector de la economía dedicado a la producción de ropa, tela, hilo, fibra y productos relacionados. Aunque desde el punto de vista técnico es un sector diferente, en las estadísticas económicas se suele incluir la industria del calzado como parte de la industria textil.
    • Los textiles son productos de consumo masivo que se venden en grandes cantidades. La industria textil genera gran cantidad de empleos directos e indirectos, tiene un peso importante en la economía mundial. Es uno de los sectores industriales que más controversias genera, especialmente en la definición de tratados comerciales internacionales. Debido principalmente a su efecto sobre las tasas de empleo.

     1) Cardado, estirado, peinado, hilado y enconado.
     2) Urdido y tejido
     3) Blanqueo
     4) Teñido
     5) Acabado
     6) Lavado y otras operaciones de limpieza (pre-tra...
     PETROLEO
    AL parecer les falto un poco de información ya que el tema aunque está bien se puedo haber explicado mejor con videos o más imágenes que ilustren mejor su tema esto es algo que les falto poner como la historia del petróleo:

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Que tal de nuevo aqui todo el equipo 6 y esta bes biendo el tema de textiles bueno en si esta algo muy resumido bastante la verdad, pero si esta lo que seria lo elemental y emos decidido que ase falta un poco de introduccion en los temas de com se desarroyo las empresas textiles y un poco mas sobre el telar y eso si es un gran abanse en esto.Es importante analizar primero los cambios sociales, políticos e ideológicos que se dieron durante la Conquista española en México, para comprender de mejor forma tanto a la indumentaria como a la industria textil de la Colonia.

    El mundo prehispánico basaba su actividad textil y su manera de vestir en sus creencias, su modo de vida y sobre todo en los recursos con los que contaban. Es evidente que a la llegada de los españoles los esquemas bajo los cuales regían esta actividad, se vieron afectados de una manera drástica.

    Con la llegada de los españoles, encabezados por Hernán Cortés en 1521 y ayudados por sus aliados indígenas, el imperio Azteca cayó y detrás de él, todos los imperios prehispánicos. Las ciudades se vieron devastadas y las construcciones de hogares y templos, incluyendo a sus ídolos, desafortunadamente en su mayoría desaparecieron.
    bueno nos falta un tema y en este es todo

    ResponderEliminar
  5. creo qe esta un poco resumido esperaba un poco mas de informacion a cerca de esto ya qe lei muchas paginas y habia muchisima informacion de estho... como esto qe encontre qe me parecio importante..


    SECTOR TEXTIL MEXICANO
    1. OBJETIVOS
    • Proporcionar al empresario del Sector Textil en México la información sustentada
    necesaria para aprovechar las oportunidades de negocios en el mercado de la Unión
    Europea.
    • Informar al empresario de recientes acontecimientos (políticos, comerciales, legales,
    culturales, etc.) referentes al sector que le permitan identificar nuevas oportunidades
    y/o le ayude a prevenir errores en sus planes de exportación a la Unión Europea.
    • Dotar al empresario de contactos y vínculos en la Unión Europea de interés para el
    sector en el que se desempeña.
    2. MARCO LEGAL
    De acuerdo con lo suscrito en el Tratado de Libre Comercio Unión Europea-México y el
    Acuerdo sobre Textiles y Vestidos de la OMC, la mayor parte de los productos del sector
    textil mexicano (todas las fracciones comprendidas en los capítulos 50 al 63) quedarán
    completamente exentos del arancel de importación a partir del 1º de Enero de 2003 en el
    Mercado Europeo, añadiendo los productos exentos desde al entrada en vigor del Tratado,
    quedando así, todo el sector textil liberado de impuestos de importación en la fecha antes
    mencionada.
    Esta situación le permite al productor del sector textil en México introducir sus productos
    al mercado Europeo con una ventaja comparativa en precio sobre el resto de los
    exportadores a dicha región económica.
    El cumplimiento de las reglas de origen (reglas generales y reglas específicas), la
    presentación del Formulario EUR1 son algunos de los requisitos que le brindarán al
    empresario en México, la oportunidad de obtener la ventaja sobre sus competidores en
    Europa.
    Agregando a lo anterior, la devaluación del Peso Mexicano ante el Dólar Americano y el
    Euro, le da al exportador en México la oportunidad de incrementar su ventaja competitiva
    en precios dentro del mercado Europeo, siendo éste, el mercado de mayor importancia en
    el mundo para el sector textil.
    De acuerdo con el Comité Europeo de Estandarización, los productos del sector textil
    deben de cumplir con ciertas normas técnicas en cuanto a su proceso productivo,
    maquinaria de producción, etiquetado, insumos, calidad y otros.
    Algunos ejemplos se enlistan a continuación:
    EN 1413:1998 Textiles – Determinación del pH del extracto acuoso.
    EN 20105-A03:1994 Textiles – Prueba de color. Parte A03: Escala para el color gris
    EN ISO 105-B01:1999 Textiles – Prueba de color. Parte B01: Prueba de color a la luz del
    día (ISO 105-B01:1994, incluyendo la errata técnica:1998)
    EN ISO 12945-2:2000 Textiles - Determinación de la propensión de la tela a despeluzarse
    o pelarse. Parte 2: Método modificado de Martín dale (ISO 12945-2:2000)
    EN ISO 13935-1:1999 Textiles - Características extensibles de las telas y de los artículos
    construidos de la tela. Parte 1: Determinación de la fuerza máxima para coser la ruptura
    usando el método de tira (ISO 13935-1:1999)
    EN ISO 14184-2:1998 Textiles – Determinación de formaldehído. Parte 2: Formaldehído
    lanzado (método de absorción de vapor) (ISO 14184-2:1998)
    EN ISO 14419:1999 Textiles – Repelencia al aceite- Prueba de resistencia al Hidrocarbono
    (ISO 14419:1999)

    ResponderEliminar
  6. Este proceso productivo es aplicable a cualquier país?

    ResponderEliminar